Cd. Juarez, Chih.- En el Estado de Chihuahua en racismo se encuentra muy marcado, sobre todo de los Chihuahuitas, que se creen dueños del Estado de Chihuahua, sobre todo con los apeidos que fueron los primero dueños del Estado de Chihuahua, la piel más oscuros enfrentan mayores barreras para ejercer sus derechos, entre ellos los laborales, educativos y de salud en la entidad, revelaron los datos de la Encuesta Nacional sobre Discriminación del Inegi, de acuerdo con la estadística oficial, solamente el 32.8 por ciento reportó contar con un contrato laboral; 38.2 por ciento alcanzó el nivel de preparatoria o superior y 49.7 por ciento tuvo acceso a servicios de salud, en contraste, indica la publicación del Inegi a propósito de la conmemoración del Día Internacional de la Eliminación de la Discriminación, estos porcentajes fueron significativamente mayores entre las personas con piel más clara, con 44 por ciento, 55.1 por ciento y 60.6 por ciento, respectivamente, tres de cada 10 mujeres que se autoidentificaron con tonos de piel más oscuros no lograron cursar la preparatoria o un nivel superior. En cambio, cinco de cada 10 mujeres con piel más clara tuvieron acceso a dichos niveles educativos, a nivel nacional, 38.2 por ciento de las personas de 18 años y más entrevistados contaban con contrato laboral en el trabajo, mientras que sólo el 18.2 por ciento de personas indígenas gozaban ese derecho, de igual forma, 55.6 por ciento de personas de 18 años y más refirió tener acceso a servicios de salud, en contraste con 37.4 por ciento de la población indígena. Asimismo, 46.4 por ciento de la población general contaba con preparatoria o un nivel educativo superior, en tanto que 27.9 por ciento de la población indígena declaró tener dicho nivel educativo, el principal motivo de discriminación reportado fue la forma de vestir. Entre personas indígenas (31.1%) y migrantes (32.2%), mientras que en la población afrodescendiente fue el peso o estatura (31.7%). Tres de cada 10 personas indígenas declararon haber sido discriminadas por ser indígenas, además, 26.3 por ciento de las personas indígenas declaró haber sido discriminada por su religión, frente a 19.9 por ciento de la población total, entre las mujeres, los principales motivos de discriminación reportados fueron por ser mujeres (35.3%), por su forma de vestir (31.8%) y por el peso o estatura (30.7%) en los hombres la opinión política fue el principal motivo. La discriminación, según sexo, mostró las mayores brechas de género, sobre todo en las pequeñas Ciudades como Cuauhtemoc, Nuevo Casas Grandes, Parral y Delicias, donde habitan mas personas de origen Tarahumara.